ECUADOR

Ahotec: "En un hospedaje no oficial el riesgo es para todos"

André Obiol, presidente de Ahotec, habló con Ladevi sobre el impulso que ha tomado Airbnb en Ecuador, aún sin estar regularizado en el país. 

Los hoteles medianos y grandes son los más afectados debido a la competencia que representan plataformas como Airbnb que comercializan servicios de hospedaje temporales. Muchos turistas prefieren este tipo de plataformas, ya sea por el bajo costo o evitar pagos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA). “El comportamiento del consumidor que está viviendo Ecuador es algo que los grandes expertos del turismo en el mundo habían anticipado, porque el Covid-19 no solo ha generado un nuevo modus vivendi, sino también una nueva ideología de cómo protegerse sin tener que sacrificar un viaje, una experiencia”, señaló André Obiol, presidente de la Federación Hotelera de Ecuador (Ahotec).

Airbnb: el riesgo de un hospedaje informal

En 2019 el Ministerio de Turismo (Mintur) anunció que regularizaría las plataformas de hospedaje transitorio mediante un Reglamento de Alojamiento de Inmuebles de Uso Turístico en el Ecuador. Sin embargo, hasta el momento la medida no se ha concretado.

Una de las principales desventajas que generan estos tipos de alojamientos es la inseguridad tanto para el huésped como para el propietario del lugar. Así lo precisa Obiol: “En un servicio de hospedaje no oficial el riesgo es para todos. No tenemos un contrato legal, un pago, una factura y prácticamente nadie te exige un documento que diga quién se hospeda”.

En contraste, los hoteles formales cumplen no solo con estrictos protocolos de bioseguridad, sino también con pago de impuestos. Además están en la obligación de identificar a cada persona que se hospeda. Airbnb no establece contratos, por lo que en el caso de un incidente, tanto el usuario como el propietario del lugar se sienten comprometidos.

El sector hotelero ecuatoriano ha pedido la regularización de estas plataformas desde 2017 sin resultados favorables. El presidente de Ahotec explicó que el gremio no solicita la prohibición de estas plataformas, sino su regularización ya que la hotelería formal en Ecuador se ve imposibilitada de competir de manera justa con estas plataformas.

Según datos de Airbnb, 21 mil inmuebles nacionales servían de alojamiento, entre casas, departamentos y habitaciones hasta abril de 2020. La compañía norteamericana reveló que en 2019 más de 300 mil viajeros encontraron hospedaje en el país a través de su plataforma.

Temas relacionados

Deja tu comentario

Notas de Tapa